Nube PLE

¿Y qué se yo de #PLE?

Desde marzo de 2012, que escuché por primera vez el término «PLE», he tratado de crear y mantener el mío, y entre otras cosas, he intentado aprender a gestionar mi propio aprendizaje en la misma metodología que enseña a aplicarlo… suena raro, ¿verdad? Eso mismo pensé yo, pero no es para tanto, no hay que ser ningún genio, y si quisiéramos ponerle un título debería ser algo así como un «MetaPLE»: un PLE sobre PLE.

Por el camino me he encontrado con diversos rescursos que han ido aclarando mis ideas, he descubierto herramientas que facilitan la clasificación y la gestión de las fuentes de dónde aprendemos, y sobre todo, he encontrado mucha inspiración contagiada de la gente que trabaja e investiga en esto. A continuación os dejaré algunas de las perlitas de las que he ‘mamado’ y que recomiendo encarecidamente.

En el artículo anterior, Mark van Harmelen nos expone una aproximación bastante técnica a los Entornos Personales de Aprendizaje, a su taxonomía, distingue varios tipos caracterizándolos y nos da algunos ejemplos de aplicaciones desarrolladas para tal fin, que a mi entender, pudieron ser interesantes en un comienzo, pero que actualmente, y tal y como yo entiendo esta idea, limitan bastante mi concepto de PLE.

En este video, más reciente y en armonía con mis ideas, Linda Castañeda [@lindacq] hace más hincapié en lo social de esta metodología, que define (junto Jordi Adell) como…

«Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender»

Y por último, os dejo esta interesante presentación que David Álvarez [@balhisay] utilizó en la ponencia central de las XIV Jornadas Pedagógicas del CEP de Antequera: «Los Entornos Personales de Aprendizaje». Donde, durante más de dos horas, nos tuvo más que entretenidos a todos los asistentes. Y en la cual tuve el gran honor de participar durante escasos minutos para explicar a la selecta audiencia de que va mi «#ProyectoPLE».

Y si ya te ha picado el gusanillo y quieres más, José Arjona [@leonidasarjona] nos recomienda esta lista de reproducción con 8 videos muy reveladores para que los incluyamos en nuestro PLE.

Predicando con el ejemplo, y como ya has debido deducir: esto del PLE es el cuento de la haba que nunca se acaba… es decir, que es una idea para los long-life-learners, y que por lo tanto nuestro autoaprendizaje ha de ser continuo y permanente. Por tanto, ahora mismo ando inmerso en una actividad que no deja de enseñarme y aportarme nuevas ideas. Hablo del #eduPLEmooc, un curso masivo abierto y en-línea donde miles de docentes están apoyándose, unos en otros, para construir conocimiento y aprender un poquito más sobre esta metodología.

Siguiente POST: ¿Cómo nace el #ProyectoPLE?    

5 comentarios en “¿Y qué se yo de #PLE?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.