Hace unos días, el amigo Fernando Trujillo [@ftsaez] compartió en twitter algunas citas de un libro que estaba descubriendo y que creo, no debe tener mucho desperdicio:
«El profesorado innovador investiga/experimenta con una perspectiva pragmática que no se casa con ninguna etiqueta pedagógica.»
Ni Freire ni Piaget, ni Montessori ni Waldorf… la cita, extraída del libro «Una Educación para Mañana» de Jaume Carbonell Sebarroja, me aleja de la cualquier corriente pedagogica ortodoxa y se me convierte ipso facto en un espejo que refleja todo lo que hacen mis compañeros y compañeras que se dejan la piel con la no-muy-bien-llamada innovación educativa (al fin y al cabo, cada uno hace lo que le funciona).
Lejos de convencionalismos etiquetados de lo que puede ser flipped, ABP, ApS, RA, Cooperativo, M-Learning, BYOD, etc… la mayoría de nosotros* trabajamos como cocineros o deejays, que mezclamos, versionamos, deconstruimos, sampleamos… ¡y a la batidora!
Esto ha sido La Rambla Aumentada si le quisiéramos dar algún fundamento pedagógico estandarizado… que no es el caso. A mí me da igual como se llame. En este proyecto encuentro de todo de lo que habla el párrafo anterior, aunque quizás no hayamos sido lo suficientemente puristas en nada, simplemente porque no nos interesa. Hacemos lo que nos funciona: que no es poco ;)
(*) Cito de nuevo a Jaume Carbonell:
«Ahora los referentes no son autores sino redes educativas que generan complicidad y compromiso.»
Lo que sí me interesa es desgranar, contar, analizar y reflexionar sobre lo que hemos estado trabajando estos últimos 3 meses. Y lo hago para lxs protagonístas y para mi Red, porque esta simbiosis es la que nos permite avanzar. Si has llegado hasta aquí y no sabes muy bien de qué estamos hablando, te aconsejo que revises los post aquí listados.
A menudo los docentes, cuando leemos sobre un proyecto complejo, aparentemente abstracto y transdisciplinar, nos cuestionamos la misma pregunta: – muy bien, ¿pero esto cómo se evalúa? – refiriéndonos a la calificación, a la formula mágica que nos dará el numerito de cada alumno/a para su boletín.
En La Rambla Aumentada cada participante ha hecho un trabajo individual que se engrana con todo el proyecto, a la vez que ha pertenecido a un departamento de expertos para organizar y asesorar a todos sus compañeros respecto a diversas etapas de esos trabajos individuales. Todo está explicado en una entrada anterior: «Proyecto #ARRambla. Cómo nos organizamos».
Así, había varias cosas que evaluar: el trabajo de equipo, las aportaciones de cada persona a su equipo y los trabajos individuales. Para cada ítem de evaluación HEMOS usado (todxs) una rúbrica distinta (se muestran bajo estas líneas).
¿Qué ha evaluado cada cual? y… ¿cuándo?
A) HETERO-EVALUACIÓN SISTEMÁTICA. El departamento de calidad, a lo largo de todo el proyecto, ha supervisado que se cumplían los plazos, especialmente los que interferían con el trabajo de los demás. Esto nos ha ayudado a comprometernos.

B) [CO]EVALUACIÓN ENTRE PARES. Una vez finalizado el proyecto: cada trabajo individual de cada alum[no ha sido revisado y evaluado por tres de sus compañeros, de forma anónima y asignados de forma aleatoria. La calificación se obtiene a partir de esta rúbrica y se obtiene la media de las tres notas dadas. Gracias a los talleres de Moodle, cada alumno también puede ver cómo han evaluado su trabajo sus compañeros, e incluso los comentarios de retroalimentación que les hayan podido aportar.

C) HETERO-EVALUACIÓN PROFESOR-ALUMNO. Una semana más tarde de conocer estos resultados, y sabiendo cada cual lo que debía corregir, el profesor ha usado la misma rúbrica anterior para tener otra calificación. Y también se han revisado las reflexiones sobre el proyecto que cada alumno/a había hecho en su blog.
D) [CO]EVALUACIÓN INTERNA. Dentro de cada equipo o departamento todos los componentes se han evaluado entre sí, también en un taller de Moodle, y usando la siguiente rúbrica. La calificación obtenida es la media de todas las notas dadas por sus compañeros de equipo.

E) HETERO-EVALUACIÓN EXTERNA. Cada participante en el proyecto, de nuevo en un taller de Moodle, ha evaluado el servicio y la atención recibidos por cada departamento. Así, cada equipo recibe una nota resultado de la media de las calificaciones de todos los demás compañeros que juzgan su función según la siguiente rúbrica: una única nota para todo el equipo.

F) HETERO-EVALUACIÓN ALUMNO – ASIGNATURA / PROFESOR. A través de un formulario de Google, anónimo por supuesto, cada participante ha expresado su satisfacción/opinión con el trabajo llevado a cabo por el profesor y el enfoque de la asignatura. El resultado se puede consultar aquí de forma pública (sin trampa ni cartón). También, durante la misma sesión, y ya en el patio, para cambiar de espacios y romper el hielo, hemos hecho una adaptación de «los 6 sombreros para pensar» de Edward De Bono. Hemos usado un sombrero verde para hacer comentarios positivos, uno amarillo para poner de manifiesto cosas que se podrían cambiar ajenas a la asignatura (infraestructura, equipamiento, organización escolar…), y sobrero rojo para quejarnos del profesor y la asignatura.
La nota final del proyecto se obtiene según la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las rúbricas expuestas:
- Coevaluación del primer punto de interés (apartado B: 20%)
- Coevaluación del segundo punto de interés (apartado B: 20%)
- Coevaluación del trabajo en equipo (apartado C: 20%)
- Heteroevaluación de los trabajos en equipo (apartado E: 10%)
- Estado final de los puntos de interés (apartado D: 20%)
- Reflexiones en el blog (apartado C: 10%)
Recordemos que cada trabajo individual consistía en escoger un punto de interés del pueblo, buscar información, sintetizarla, escribir una entrada en el portal, traducirla a inglés y francés, grabar los audios en los tres idiomas, seleccionar imágenes relevantes… y los trabajos grupales o «departamentos» debían dar soporte a todos los compañeros en las distintas tareas a resolver para llevar a cabo los trabajos individuales.
También se esperaba, y así se había acordado, que cada profesor/a implicado/a en el proyecto (Lengua, Inglés, Informática, Francés…) evaluase de alguna forma el trabajo llevado a cabo por el alumnado en lo referente a su asignatura y curriculum. Y no ha sido del todo posible, por diversas circunstancias, tener una coordinación más eficaz.
Pero la auténtica evaluación no es la que acaba con un número en una reunión de equipo educativo. La auténtica evaluación de este proyecto la recibirán cada alumno y alumna de sus vecinos, del hormigueo en la barriga cuando se han sentado junto al alcalde en una rueda de prensa, cuando paseen por las calles de su pueblo y miren de reojo ese código que lleva a una página que ellos han creado. Cuando sus familiares y amigos les pregunten que qué es eso que hay por la calle, les digan que los han visto en la televisión municipal contándolo… Todos esos sentimientos, críticas, felicitaciones y comentarios serán su verdadera nota. La que les hará reflexionar sobre todo lo aprendido y sobre la importancia de hacer las cosas bien y amar lo que se hace.
«la auténtica evaluación no es la que acaba con un número en una reunión de equipo educativo»
Pronto os contaré cómo ha acabado este proyecto, o mejor dicho, cómo ha empezado, porque el próximo curso… ¡continuará!
6 comentarios en “La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación”