El título de esta entrada corresponde a una noticia del Diario Córdoba fruto de una entrevista que me hicieron la semana pasada y que publicaban hoy. Dado que el formato papel limita mucho el contenido, usaré este blog para compartirla íntegra. Hablamos de educación, innovación y tecnologías… en ese orden.
¿Qué es la educación 3.0?
Para mí, es el título de una revista temática acerca de innovación educativa y tecnologías. No sé si alguien usa más ampliamente el término. Si es así, quizás quieran referirse a los cambios que la tecnología está posibilitando, facilitando y acelerando en el mundo educativo relacionados son las conexiones entre las personas…
¿Cuál está siendo el impacto de la tecnología en el aprendizaje?
Las tecnologías, efectivamente, hacen posibles cosas antes impensables: pizarras digitales, Internet en el aula y en todas partes, cursos masivos donde miles de personas se encuentran para aprender, escenarios virtuales, simulaciones inmersivas… Todos estos recursos facilitan a los docentes y discentes nuevas -y no tan nuevas- formas de aprender: aprendizaje cooperativo, proyectos, clases invertidas, gamificación…
Las tecnologías por sí solas no hacen nada, como decía el recientemente fallecido Seymour Papert:
«durante mucho tiempo el uso de ordenadores en educación se ha limitado a utilizar estos nuevos y atractivos dispositivos para enseñar lo mismo de siempre en versiones apenas disfrazadas de las mismas viejas maneras»
Y es que el cambio no está en la tecnología, está en la metodología, y la mayoría de los autores de las teorías que sustentan estos nuevos enfoques vivieron durante los siglos pasados, cuando la tecnología actual era inimaginable.
¿Son los centros cordobeses innovadores?
Por supuesto, en Córdoba tenemos centros muy innovadores, pero desgraciadamente, como en todas partes, lo que abunda son experiencias individuales o de docente “isla”. Es decir, hay docentes que innovan, leen, investigan, se forman, se atreven a probar, a equivocarse y no se cansan de intentar mejorar en su práctica, pero casi siempre están muy solos en esta aventura. La innovación individual tiene sentido, pero realmente adquiere todo su significado cuando se hace a nivel de centro, involucrando a toda la comunidad educativa.
Cada vez hay más proyectos educativos de centro que apuestan por un cambio metodológico, pero hoy sigue siendo un camino lleno de obstáculos y que hay que recorrer muy despacio, con mucha entrega y tesón.
En Córdoba, ¿dónde se emplea más la tecnología en los centros de primaria o en los de secundaria?
Es cierto que la edad del alumnado condiciona ciertos empleos de la tecnología, por ejemplo, el uso del correo electrónico es legal en España a partir de los 14 años. Es raro que un alumno de tercero de primaria tenga un smartphone propio, al igual que también nos extrañaría que no lo tuviera al cumplir 16.
Esta realidad no se puede obviar, pero conozco experiencias de robótica y realidad aumentada en Infantil, al mismo tiempo que alumnos que terminan Secundaria sin haber trabajado su competencia digital a nivel básico. Esto último, a mi juicio, es dramático.
¿Están los centros cordobeses lo suficientemente adaptados como para llevar a cabo esta innovación educativa?
La innovación, ya sea en Educación o en cualquier otro ámbito, es más una cuestión de actitud que de medios. El maestro al que dio vida Fernando Fernán-Gómez en La lengua de las mariposas era muy innovador y tan solo disponía de un espacio hacinado de alumnos, mesas y sillas.
La adaptación de los centros educativos hacia la innovación tiene que ver, sobre todo, con las personas.
No obstante, cabe resaltar que vivimos en una comunidad autónoma referente en innovación educativa y que siempre ha apostado por las tecnologías en los centros. Pero de esto sólo nos damos cuenta cuando salimos fuera…
Un dato: en el próximo SIMO Educación, que tendrá lugar a finales de octubre en Madrid, se han seleccionado 49 buenas prácticas de aula de un total de 342 presentadas; 12 son andaluzas, y dos cordobesas.
¿Qué actividades se están llevado a cabo en los centros cordobeses al respecto? ¿Qué nuevas formas de aprendizaje se están desarrollando?
Hay multitud de experiencias distintas llevándose a cabo en la provincia de Córdoba. En todas las materias y niveles. Conozco a profes de Tecnología que envían sondas a la estratosfera terrestre, alumnos y alumnas de bachillerato que construyen visores de realidad virtual y visitas de su pueblo, maestros y maestras que están recuperando, a través de los más pequeños, los juegos de sus abuelos…
Sería injusto hablar de nombres o centros concretos. La innovación es un “virus bueno” que se contagia rápido… pero es difícil visibilizar todas esas buenas prácticas. A sus autores, contar lo que hacen, les supone un trabajo extra y de dudosa utilidad.
¿En qué materias se nota más esta innovación educativa?
Todas las materias pueden ser objeto de la innovación, pero sí que es verdad que a veces los docentes no pueden perder tiempo en probar, en equivocarse, en investigar… Esto ocurre cuando el curso termina con una prueba final, llámese selectividad o llámese reválida. Estas pruebas son las que limitan la creatividad y frenan la innovación. Es paradójico: mis alumnos no tienen tiempo para aprender porque tienen que estudiar.
¿De qué forma se están renovando los centros?
Los hay que de motu propio se tiran a la piscina, pero la mayoría lo hacen cuando la legislación educativa se lo demanda. Los últimos cambios venidos de directrices europeas son las ”competencias clave”.
¿Se están llevado a cabo cursos de formación para el profesorado en este ámbito?
Por supuesto, a nivel autonómico llevamos dos años con un itinerario formativo en competencias clave para Primaria, y este curso comienza con Secundaria. También, desde el CEP de Córdoba se están planteando actividades complementarias a estos itinerarios que permitirán a todos los docentes interesados conseguir una formación integral y adaptada o personalizada en la materia.
Cada vez es más frecuente el uso de las tablets, ¿van a ir desapareciendo los ordenadores en las aulas? ¿Qué otras tecnologías se están empleando o se emplearán próximamente?
Creo que cada invento tiene su uso y su espacio. La pizarra digital no ha desplazado completamente a la tiza, y lo mismo ocurrirá con ordenadores, móviles y tabletas. En ocasiones es más cómodo usar un ordenador que un móvil, pero pienso que la pantalla que miramos más tiempo es la de nuestro smartphone. Quizás el futuro vaya por ahí… Todos llevamos en el bolsillo un ordenador varias veces más potente que el que llevó el hombre a la Luna.
¿Cuál es la actitud de profesores, alumnos y familias frente a esta etapa de innovación educativa?
Los docentes que aún no se han subido al carro son los más inmovilistas y temerosos, mientras que el alumnado y las familias que experimentan otras formas de aprender lo suelen agradecer.
Cuando los cambios son radicales, todos desconfiamos: es humano; pero tanto en las experiencias en las que he participado, como en otras que conozco más de lejos, el final es siempre un final feliz.
Manuel Ángel Jiménez Gómez, conocido como @manolitotic en twitter, es asesor de formación del Ámbito Científico-Técnico en el centro de profesores de Córdoba, docente de la escuela pública andaluza desde el 2004, premio EDUTEC a la innovación educativa con TIC en 2015, estudiante de doctorado, Máster en Sistemas Inteligentes e Ingeniero Técnico Informático.