Creo que pocas personas no estarán de acuerdo conmigo si digo que la humanidad ha cambiado en los últimos 50 años más que en los dos mil anteriores. La tecnología ha pasado de protagonizar los cambios más revolucionarios en el sector productivo a revolucionar casi todas las facetas humanas, casi todo lo que hacemos está mediado por la tecnología, con un especial énfasis en las relaciones interpersonales, y si cambia nuestra manera de relacionarnos, también se transforman las formas en que aprendemos…
¿…y si cambia nuestra manera de aprender, tendremos que modificar también las formas de enseñanza? ¿no?
La pregunta que titula este post es el nombre que el equipo de #SantillanaLab acertadamente ha dado a una serie de webinars en los que, con docentes de diferentes niveles, hablan de la reformulación constante y profunda a la que nos vemos obligada las personas que nos dedicamos a la docencia.
El pasado martes 21 y miércoles 22 de abril tuvieron lugar las dos primeras actividades de esta serie, dedicadas a las etapas educativas de Primaria y Secundaria respectivamente. Ambas en formato de tertulia/debate de panel de expertos moderados y guiados por Isabel Andrade.
El panel del martes contó con la participación de grandes maestras y maestros como Dolores Ojeda, Noelia Cebrian, David Pineda y José Blás García. Recomiendo ver el vídeo completo, pero si tengo que resaltar una idea me quedo con una de José Blas: cuando salgamos del confinamiento, si no lo teníamos, no debemos perder el espacio virtual que hemos construído con nuestro alumnado. Ya hemos trascendido las paredes del aula y así debe seguir siendo para toda la vida.
El miércoles nos tocó a los docentes de Secundaria, y tuve la suerte de compartir ideas con Ana Martínez, Beatriz López y Dani García; tres perfiles tan diferentes como interesantes, os animo a descubrirlos, aunque seguro que muchos ya los conocéis.
El motivo principal por el cual escribo esta entrada en mi blog es poder dejar una reseña escrita de algunos de los recursos que cito en la tertulia y que pueden ser difíciles de encontrar. En primer lugar, quiero dejar por escrito las características que comparten las experiencias educativas de éxito, según el libro «Invent to Learn«, de Sylvia Libow y Gary Stager (2013).
- Finalidad y relevancia desde la perspectiva del estudiante.
- Tiempo para aprender y trabajar.
- Complejidad e integración curricular.
- Intensidad y dedicación a la tarea.
- Conexión presencial y a través de la Red.
- Acceso a una amplia variedad de materiales.
- Capacidad de ser compartido y con sentido de audiencia.
- Novedad y originalidad.
Si los docentes debemos actuar como diseñadores de experiencias de aprendizaje, no parece complicado contemplar estos ingredientes, ¿verdad? ¿y si no usásemos la tecnología?
«autonomía, maestría y propósito son los pilares de la motivación para cualquier persona»
Dan pink
También hablamos de motivación, de la necesidad de que nos apasione lo que hacemos, tanto a estudiantes como a docentes, y creo que las claves las da una archiconocida charla TED que en 2009 realizó Daniel Pink, autor del betseller «Drive: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva«.
Por último quiero agradecer al equipo de #SantillanaLab (Marta Bonet, Cristina de la Haza, María Castelo y Manuela Lara) el haberme hecho partícipe de esta experiencia y haberme permitido hablar con docentes con los que tejer redes y crecer juntos.
Para cerrar esta entrada, obligatoriamente tengo que citar el trabajo que me inspiró a escribir este resumen. Gracias, Ana, por tu mapa visual de este fantástico ratito que pasamos juntos, en la distancia.

Aquí está el tuit original de la obra.
Salud.