Desgranando el #ProyectoPLE (II)

Si has llegado a esta entrada y no sabes muy bien qué es todo esto del #ProyectoPLE te recomiendo estas lecturas previas, y en este orden:

Si ya sabes de qué hablamos, esta entrada resume el segundo trimestre del proyecto… ¡Allá vamos!

el segundo trimestre lo hemos titulado #InvestigadoresPLE, un viaje más largo, autónomo y ambicioso…

Tras un primer trimestre de toma de contacto con los entornos personales de aprendizaje, y una vez que hemos tomado algo de conciencia sobre lo que estamos haciendo, el segundo trimestre lo hemos titulado #InvestigadoresPLE, un viaje más largo, autónomo y ambicioso… la siguiente infografía ilustra, en cierto modo, el flujo de las tareas a realizar.

#InvestigadoresPLE
#InvestigadoresPLE: descripción gráfica del trabajo a llevar a cabo durante la segunda evaluación

Así, el tercer «producto» generado desde el PLE de cada uno de mis alumnos, y que hemos vuelto a compartir de nuevo con nuestras redes, ha sido un trabajo de investigación.

Por la dimensión y duración del trabajo, se han establecido una serie de fases e hitos temporales, en las que se han debido ir cumpliendo pequeños objetivos o realizando ciertas tareas. Esta división nos ha servido de guía para la correcta planificación del proyecto:

  1. Decidir qué investigar. Por qué consideramos que puede ser interesante.
    1. ¿En qué queremos profundizar?
    2. Debemos aportar algo nuevo.
  2. Indagar en la red en búsqueda de nueva información. Para ello hemos usado una serie de herramientas digitales…
  3. Una vez obtenida, hemos elegido cómo presentar la información: un artículo o libro digital (scribd, issuu), un post (blogger, wordpress), una infografía (infogr.am, glogster, smore, picktochart), un vídeo (youtube), una presentación (slideshare, prezi), una línea de tiempo (timerime), gráficas ,un podcast… ¡¡o todo junto!!

Por último, nuestro producto ha vuelto a la Red, lo hemos compartido, lo hemos difundido a través de nuestros blogs y redes sociales. El proceso, es decir, qué hemos estado haciendo, qué hemos descubierto en el camino, y cuales son nuestros avances también han podido ser de interés para nuestro PLE. Por tanto, también se han recogido todas estas sensaciones y vivencias en nuestros blogs.

El resultado de esta experiencia llenaría muuuchísimas entradas, así que con todo el dolor de mi corazón, y a modo de hall of fame, os dejo a continuación algunas de las perlitas que más han brillado este trimestre. Pero os animo a visitar cada blog (unificados en este symbaloo), no os defraudarán…

Alfonso [@Alfonsomtb96] y José [@JoseRuzLp], en su blog dedicado a la importancia de los idiomas, nos dejan una síntesis en vídeo, en el que recogen los puntos de vista de distintos profesionales y la incidencia de los idiomas en el trabajo que desempeñan.

Sobre móviles y educación han querido ahondar José Genaro [@GenaBascon] y Manuel  [@ManoloMTB], dentro de sus productos nos incluyen la transcripción de la entrevista realizada a Laura Jiménez [@laura_jiro], profesora de Matemáticas, con la cual han contactado a través de Twitter y que se ha ofrecido a ayudarles a construir su PLE formando parte de él.

Lora [@Loory_Lry], que está aprendiendo acerca de la comunicación a través de la ilustración y el cómic, no sale de casa para engordar su PLE, y es que nos presenta una interesante entrevista a su padre: Ivaylo Plamenov, artista de origen búlgaro afincado en nuestra localidad.

Ivaylo Plamenov
Ivaylo Plamenov. Mural en biblioteca de La Rambla

En formato podcast, nos dejan Carmen [@carmenniaca10] e Isa, una entrevista a Estrella, la orientadora de nuestro centro, en la cual hablan del TDAH y las actuaciones que se hacen a nivel educativo.

 

Laura [@LauraLopezLuc] y Belén [@belenruiz95] han contactado con las alumnas del IES El Sur (Lepe), que dentro del proyecto #quesepegue,de ocio activo en los recreos, son responsables del taller de sexualidad que imparten para el alumnado del centro. Con ellas comparten edad e inquietudes, y así se deduce de esta entrevista.

Interesantísima iniciativa la de Flora [@Florabascon8], que ha salido a las calles de su pueblo a preguntarle a sus mayores sobre el uso que hacen de las redes sociales. Aquí os dejo el video, y el enlace a su blog, donde podéis ver, también en vídeo, el análisis de la encuesta que ha hecho a jovenes de su entorno respecto al uso de redes sociales.



 
Sandra [@sandramedinapin] y María [@MariaGalvezOsun] nos presentan un collage como resultado de su trabajo de investigación sobre la Parapsicología, aunando resultados y análisis de la encuesta que han realizado, así como otros productos audiovisuales generados.

Glogster Parapsicología

Por último, quiero recomendaros el completísimo blog que les está quedando a Isa [@Isa2xReyes] y Carmen [@Carmenalejand15], me temo que se pueda convertir en un referente del turismo en Córdoba.

1 comentario en “Desgranando el #ProyectoPLE (II)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.