Archivo de la categoría: Sin categoría

Consejos para la gestión educativa del estado de alarma. Crisis COVID-19.

El original de esta entrada (17 de marzo de 2020) circuló en PDF y también como archivo compartido desde mi drive, hoy, antes de seguir escribiendo ideas más recientes en mi blog, quiero guardármelo por aquí.... y si aún no lo has leído, espero que te sirva y ayude.

Ante las condiciones sobrevenidas, dadas por la declaración del estado de alarma durante el pasado fin de semana debido a la crisis sanitaria originada por la pandemia COVID-19, queremos asesorar a nuestros centros para una respuesta coordinada y ordenada a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

A continuación, en cada una de las siguientes secciones, trataremos de abordar una problemática diferenciada en la gestión de esta situación.

Seguir leyendo Consejos para la gestión educativa del estado de alarma. Crisis COVID-19.

Ya soy asesor, ¿y ahora qué?

Hace un par de semanas recibí una llamada de Ana Gregorio, amiga y referente profesional, maestra comprometida, enamorada de su profesión y una de las artífices del pasado EABE celebrado en Almería. Ana cumplía estos días, como yo, su primer año en un nuevo puesto de trabajo. Los dos, a día de hoy, trabajamos para el Servicio de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ella es parte del equipo que, desde Sevilla, coordina y dirige la Red Asesora; y yo soy asesor en el Centro del Profesorado de Córdoba.

Ana me pidió que celebrásemos nuestro cumpleaños laboral de una forma bastante original:

– ¡Manolito! (así me llama), ¿por qué no les cuentas a las asesorías nóveles qué tal ha ido tu primer año? –

Hace tan sólo un año yo estaba en el sitio en el que este año están todas los nuevos compañeros y compañeras que se acaban de incorporar a la Red, igual de ilusionado, igual de temeroso e igual de perdido. Había llegado a este puesto defendiendo un proyecto en el que proponía qué hacer durante los próximos cuatro cursos desde la asesoría que aspiraba a ocupar, pero mi experiencia en formación no dejaba de ser escasa y siempre desde la perspectiva de ponente, tutor o participante. El rol de la persona asesora es bien distinto, y ese es el mensaje que debía transmitirles.

Seguir leyendo Ya soy asesor, ¿y ahora qué?

Prosopagnosia y evaluación

La unión de dos palabras griegas, aspecto (prósopo) y desconocimiento (agnosia), sirvieron al doctor Bodamer para dar nombre a  un trastorno neurológico que hace que la persona que lo padece sea incapaz de distinguir rostros, a veces, ni siquiera el propio. Me imagino, desde mi más profunda ignorancia, que la prosopagnosia debe ser algo parecido a lo que nos ocurre a los occidentales con los orientales y viceversa.

Obviamente, no vengo hoy a escribir ningún tratado sobre neurología, simplemente recurro a la descripción de este trastorno como símil al comportamiento que tenemos los docentes cuando se nos pide emitir un juicio sobre algo que no conocemos.

¿Ves a todo tu alumnado con la misma cara? ¿eres capaz de reconocer sus diferentes capacidades y talentos? ¿significa lo mismo el 6 de Miguel que el 6 de Irene?

A finales del curso pasado, mi querido amigo Pepe Arjona y un servidor, después de meses intentándolo, sacamos un ratito para conversar tranquilamente y filosofar un poco juntos. Sobre todo hablamos de nuestras experiencias recientes como aspirantes por un lado, o miembros de tribunales y jurados de premios por otro.

Seguir leyendo Prosopagnosia y evaluación

La innovación y la tecnología se ponen al servicio de los docentes

El título de esta entrada corresponde a una noticia del Diario Córdoba fruto de una entrevista que me hicieron la semana pasada y que publicaban hoy. Dado que el formato papel limita mucho el contenido, usaré este blog para compartirla íntegra. Hablamos de educación, innovación y tecnologías… en ese orden.

¿Qué es la educación 3.0?

Para mí, es el título de una revista temática acerca de innovación educativa y tecnologías. No sé si alguien usa más ampliamente el término. Si es así, quizás quieran referirse a los cambios que la tecnología está posibilitando, facilitando y acelerando en el mundo educativo relacionados son las conexiones entre las personas…

¿Cuál está siendo el impacto de la tecnología en el aprendizaje?

Las tecnologías, efectivamente, hacen posibles cosas antes impensables: pizarras digitales, Internet en el aula y en todas partes, cursos masivos donde miles de personas se encuentran para aprender, escenarios virtuales, simulaciones inmersivas… Todos estos recursos facilitan a los docentes y discentes nuevas -y no tan nuevas- formas de aprender: aprendizaje cooperativo, proyectos, clases invertidas, gamificación

Las tecnologías por sí solas no hacen nada, como decía el recientemente fallecido Seymour Papert:

«durante mucho tiempo el uso de ordenadores en educación se ha limitado a utilizar estos nuevos y atractivos dispositivos para enseñar lo mismo de siempre en versiones apenas disfrazadas de las mismas viejas maneras»

Y es que el cambio no está en la tecnología, está en la metodología, y la mayoría de los autores de las teorías que sustentan estos nuevos enfoques vivieron durante los siglos pasados, cuando la tecnología actual era inimaginable. Seguir leyendo La innovación y la tecnología se ponen al servicio de los docentes

Cómo piensan las máquinas

Hace ya una década que Jeannette Wing defendiera y argumentara, de forma muy convincente, en su artículo Computational thinking (2006), las ventajas que aporta al desarrollo intelectual hacer pensar a distintos niveles de abstracción.

Ya en mi propia educación secundaria (soy del BUP) recuerdo que un profesor nos enseñaba a programar en BASIC en clase de Informática, pero no era lo habitual. Ni siquiera creo que estuviese recogido en ningún decreto, orden o instrucción. Los que tuvimos suerte de usar las TIC en aquellos años lo hacíamos normalmente para realizar «trabajos-a-ordenador» (el otro día una compañera usó este término y casi me caigo de espaldas…). Es decir, los contenidos de las optativas de informática rara vez iban más allá de la ofimática, y esta ha sido, lamentablemente, la situación dominante hasta la actualidad.

En septiembre de 2013 tuve la oportunidad de escuchar a Walter Gander en el IV Congreso Español de Informática, su intervención estaba enmarcada en una sesión plenaria con formato de mesa redonda en la que se hablaba de la informática en la educación secundaria. El profesor suizo fue el único en la mesa que defendió la importancia de enseñar a programar y expuso su causa personal para incluir «Computer Science» como materia obligatoria en el currículum de Secundaria en Suiza. Ese mismo año ya había publicado las reveladoras conclusiones de un grupo de trabajo formado por expertos de toda Europa, una lectura muy recomendable: Informatics education: Europe cannot afford to miss the boat. Seguir leyendo Cómo piensan las máquinas

PMAR, FPB, reválidas… ¡menudo jaleo!

Como tristemente ya es habitual en nuestro país, cada cambio de gobierno, los docentes, discentes y familias sufrimos un cambio de ley educativa. En mi corta carrera profesional (12 cursos cumpliré en septiembre) ya he conocido 3 leyes orgánicas diseñadas para mejorar el Sistema Educativo español… pensemos que es ese el propósito de nuestros administradores.

Quizás resulte demasiado ingenuo, pero pienso que todas las reformas educativas tienen algo positivo, y bien es cierto que en un trabajo tan extenso es muy difícil equivocarse en todo.

En estos «tiempos líquidos» que nos han tocado vivir, creo que la actitud más inteligente es acostumbrarse al cambio e incorporarlo lo más rápido posible a nuestras realidades. Cuanto más tardemos en asumirlo, más incómodo será: el cambio en nuestras vidas ya es algo permanente. ¡Bienvenidxs long-life-learners!
Seguir leyendo PMAR, FPB, reválidas… ¡menudo jaleo!

Programar LOMCE

Durante mi décimo año en este centro, el IES Profesor Tierno Galván de La Rambla, en Córdoba, nos enfrentamos a un cambio legislativo que afecta a todo el Sistema Educativo de forma trascendente. En Andalucía, y según las instrucciones recibidas en junio de este mismo año, sólo se verán afectadas por este cambio, y durante este curso, las asignaturas nuevas producto de la LOMCE, que es el caso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (de 1º de Bachillerato) y de sólo dos más (Anatomía Aplicada y Cultura Emprendedora) en toda la oferta de nuestro centro.

Seguir leyendo Programar LOMCE

SIMO

SIMO Educación 2014

El pasado 22 de junio, con el curso recién finalizado, y con todas las energías puestas en las merecidas vacaciones, recibí un correo de mi compañero «de fatigas» (también es coordinador TIC en su instituto) y amigo Esteban Llorens.

Resulta que Susana Velasco, de la revista Educación 3.0 y directora de contenidos de SIMO EDUCACIÓN, se había puesto en contacto con él pidiéndole nuestra participación en el evento de este año, que comienza hoy mismo. Seguir leyendo SIMO Educación 2014