Archivo de la categoría: Reflexión / Evaluación

¿Hablamos de cambio profundo en la profesión docente?

Creo que pocas personas no estarán de acuerdo conmigo si digo que la humanidad ha cambiado en los últimos 50 años más que en los dos mil anteriores. La tecnología ha pasado de protagonizar los cambios más revolucionarios en el sector productivo a revolucionar casi todas las facetas humanas, casi todo lo que hacemos está mediado por la tecnología, con un especial énfasis en las relaciones interpersonales, y si cambia nuestra manera de relacionarnos, también se transforman las formas en que aprendemos…

¿…y si cambia nuestra manera de aprender, tendremos que modificar también las formas de enseñanza? ¿no?

La pregunta que titula este post es el nombre que el equipo de #SantillanaLab acertadamente ha dado a una serie de webinars en los que, con docentes de diferentes niveles, hablan de la reformulación constante y profunda a la que nos vemos obligada las personas que nos dedicamos a la docencia.

Seguir leyendo ¿Hablamos de cambio profundo en la profesión docente?

¿Puede el bigdata reemplazar a la selectividad?

Comenzando la cuarta semana de confinamiento en casa y con la sospecha bastante fundada de que las restricciones de movilidad se prolongarán más allá del último plazo anunciado, no son pocos los que se preguntan si se volverá a las aulas durante este curso.

Italia ya ha puesto una fecha límite para tomar esa decisión: el 18 de mayo; pero sea como fuere, será con tutti promossi, es decir, que el alumnado italiano, vuelva o no a las aulas este curso, promocionará de forma automática aunque según ha anunciado la ministra de Educación, se evaluará «el esfuerzo demostrado».

El Bel Paese, tendrá que determinar en esa fecha qué ocurrirá con la prueba de acceso a la universidad, la maturitá italiana, nuestra EvAU. Según diferentes fuentes, Italia se plantea dos escenarios, uno casi normalizado aunque con alguna adaptación y otro muy diferente y online. La que están llamando «maturitá light» ya fue usada en 2009 por los estudiantes de la región de L’Aquila afectada por un terrible terremoto que los dejó sin escuelas desde el 6 de abril. La prueba se compone de un examen de Italiano, otro de especialidad (de idioma extranjero para los institutos lingüísticos, matemáticas para los técnicos…), y una entrevista oral.

Seguir leyendo ¿Puede el bigdata reemplazar a la selectividad?

Aprender jugando

El título de esta entrada corresponde a una noticia del Diario Córdoba fruto de una entrevista que me hicieron la semana pasada y que publicaban hoy. Olga Alba, la periodísta, prometió no alterar mucho el contenido, pero ya sabemos que el formato papel encorseta y limita nuestro mensaje. Por tanto, como en otras ocasiones, usaré este blog para compartirla íntegra.

PREGUNTA:

A finales de este mes el CEP de Córdoba llevará a cabo una actividad formativa bastante poco común. Cuénteme de en qué consisten los escape-rooms y break-out educativos.

RESPUESTA:

Creemos que ya deben ser muy pocos los docentes que no han oído hablar de la ludificación de propuestas educativas o de prácticas que suelen describirse con el término “gamificación”, sinónimo que, de facto, hemos adoptado del inglés.

No es esta la primera actividad que se desarrolla en nuestro CEP bajo este enfoque. Llevamos varios cursos ofertando un taller sobre “apps” para introducir el juego en clase, donde hablamos de motivación intrínseca, competición sana y retos cooperativos. Y, por supuesto, de cómo engranar las dinámicas propias de un juego con el curriculum de las diferentes materias, de forma que aprendamos jugando, porque… ¿a quién no le gusta jugar?

Taller de apps para gamificar. Noviembre de 2017.

También, el pasado curso, en el marco de la primera edición de las Jornadas de Ciencias Experimentales, llevamos a cabo nuestra primera experiencia de Escape Room Educativo aplicado a la formación del profesorado. Y aunque no fue un juego de fuga, propiamente dicho, retamos al profesorado participante a resolver un crimen en base a una serie de evidencias y poniendo en práctica sus conocimientos científicos, ya que debían realizar experimentos que les conducían a la solución del enigma. Lo hemos contado en el último número de la revista Comunicación y Pedagogía Seguir leyendo Aprender jugando

Canvas TIC

Este CANVAS TIC nace con el propósito de ayudar a los centros educativos preocupados por la integración efectiva de la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un organizador gráfico que quiere recoger información e identificar las oportunidades de mejora para ayudar a centros que quieren ser organizaciones educativas digitalmente más competentes.

[clic en la imagen para acceder al formato A3 en PDF]

Por tanto, el diseño de este organizador gráfico no responde fielmente a los principios de Design Thinking, no trata de guiarnos en un proceso creativo, sino más bien reflexivo, de auto-percepción, aunque, eso sí, termine con la generación de propuestas e ideas accionables. Seguir leyendo Canvas TIC

Redes de personas

Las investigaciones en el campo de la Sociología y la Medicina revelan que las redes sociales, las personas con las que nos relacionamos -digitalmente o no-, afectan a nuestra vida hasta ámbitos insospechables. Nuestra relación con los demás puede llegar a condicionar desde nuestra inclinación política y valores morales, hasta nuestro estado de salud, ya que hábitos, comportamientos y patologías como el tabaquismo o la obesidad se propagan entre familiares, amigos, amigos de amigos, etcétera (Christakis y Fowler, 2010). Como resumen al libro Connected recomiendo el programa de Redes que, hace unos años, Eduard Punset le dedicó a James Fowler.

En nuestra sociedad actual, la de la información y el conocimiento, las redes sociales han cobrado un alcance universal. Hemos pasado a tener vínculos fuertes de colaboración, de cooperación, e incluso afectivos, con personas de ámbitos geográficos antes inalcanzables, y nuestras relaciones profesionales traspasan las paredes de nuestros centros educativos, de nuestra localidad y de los centros del profesorado. Si Fowler y Christakis sostienen que casi todo se contagia, ¿qué pasaría si asesoras y asesores pusiésemos más energía en formar parte de las redes de personas que asesoramos? ¿serán contagiosas la innovación y la motivación? En movimientos horizontales donde se encuentran personas con inquietudes comunes no hay duda de que esto ocurre, en caso de duda, os animo a descubrir el movimiento EABE (Martin y Sola, 2016) o la asociación Aulablog. También he observado algo parecido en actividades no tan horizontales como las jornadas de Innovación pedagógica organizadas cada año por el CEP de Antequera. Quizás estas actividades coincidan no sólo en su carácter más o menos horizontal, puede que tengan otro ingrediente común imprescindible: la emoción.

Seguir leyendo Redes de personas

La tecnología para la Enseñanza… #SIMOEDU16

La pasada semana tuve la suerte de poder asistir a una nueva edición de SIMO Educación, y digo que tuve la suerte porque son muchos los docentes que no pueden permitirse faltar a sus aulas para ir a aprender cosas nuevas, aunque el fin de esas ausencias tenga una transferencia directa a su práctica profesional.

La organización de SIMO Educación, en su día, ya hizo un esfuerzo para que el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) certificara a los profesores, profesoras, maestras y maestros asistentes, reconociendo la feria, en parte, como actividad de formación, con el respaldo del propio Ministerio de Educación.

La realidad sigue siendo que algunas administraciones educativas, a nivel autonómico, siguen considerando prescindible que su profesorado participe en SIMO, y no debe ser por la ausencia en sí, ya que no conozco a nadie a quien le hayan negado un día sin sueldo para participar en una actividad formativa. Quiero aclarar también que no hablo de mi comunidad, ya que tampoco me consta que a ningún docente andaluz se le haya denegado asistir a este evento dentro de sus días de formación (4 por curso y remunerados), corríjanme si me equivoco…

La realidad es que SIMO Educación no es una actividad de formación al uso, ni un congreso, ni una conferencia; es una feria, o como reza en su web, es el Salón de Tecnología para la Enseñanza. Entonces… ¿No nos debe interesar a los docentes? ¿Quiénes son los responsables de la Enseñanza en este País? ¿No somos nosotros? ¿Nuestra formación debe salir de nuestro tiempo libre? Invito a contestar estas preguntas a aquellas personas que opinan que debería ser en fin de semana, que SIMO es algo sólo para empresas, o que no es un sitio donde se aprenda nada que se pueda llevar al aula.

Seguir leyendo La tecnología para la Enseñanza… #SIMOEDU16

Jornadas de innovación pedagógica #JIPAtq15

Otro año más he asistido participado activamente en las Jornadas de Innovación pedagógicas #JIPAtq15 organizadas por el CEP de Antequera. Este año además he participado como virus y he intentado infectar de actitud positiva al resto de participantes.

La temática elegida para este año ha sido la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gadner que curiosamente está relacionada con la neuroeducación o neurociencia, una temática en la estoy muy interesado ultimamente. Seguir leyendo Jornadas de innovación pedagógica #JIPAtq15

La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Hace unos días, el amigo Fernando Trujillo [@ftsaez] compartió en twitter algunas citas de un libro que estaba descubriendo y que creo, no debe tener mucho desperdicio:

«El profesorado innovador investiga/experimenta con una perspectiva pragmática que no se casa con ninguna etiqueta pedagógica.»

Ni Freire ni Piaget, ni Montessori ni Waldorf… la cita, extraída del libro «Una Educación para Mañana» de Jaume Carbonell Sebarroja, me aleja de la cualquier corriente pedagogica ortodoxa y se me convierte ipso facto en un espejo que refleja todo lo que hacen mis compañeros y compañeras que se dejan la piel con la no-muy-bien-llamada innovación educativa (al fin y al cabo, cada uno hace lo que le funciona).

Lejos de convencionalismos etiquetados de lo que puede ser flipped, ABP, ApS, RA, Cooperativo, M-Learning, BYOD, etc… la mayoría de nosotros* trabajamos como cocineros o deejays, que mezclamos, versionamos, deconstruimos, sampleamos… ¡y a la batidora! Seguir leyendo La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Formación Profesional Informática y Mundo Laboral

Todos sabemos que los hijos, especialmente a determinadas edades, aprenden más de los consejos de otros que de sus propios padres y madres. Y esto, aunque aún no lo he vivido en mis propias carnes, me imagino que escuece… pero la única solución es asumirlo cuanto antes.

Algo parecido pasa en el aula, aunque quizás no tan manifiesto, pero nuestro alumnado otorga más credibilidad al «profe de clases», a su prima mayor, a su vecino que está en la uni, etc… que a los propios docentes. ¡Asumámoslo!

¿Qué pasará si dejamos que los profesionales se acerquen a nuestro alumnado para darles consejos?

Seguir leyendo Formación Profesional Informática y Mundo Laboral

Exposición en SIMO Educación 2014

Resacón en el SIMO

Permítanme parafrasear el box-office hollywoodiano en este título, aunque poco tenga que ver… Veinticuatro horas, tan solo 24 horas, distribuidas de 10:30 a 18:30 durante jueves, viernes y sábado: eso es lo que ha durado SIMO Educación 2014.

150 expertas y expertos dispuestos a compartir sus ideas y experiencias para poder aportar algo nuevo e inspirar a todo el público, en tan solo 24 horas, ha sido simplemente… ¡impresionante!

Veinticuatro horas tan intensas que aún me parece no haber aterrizado. Y es que 150 expertas y expertos dispuestos a compartir sus ideas y experiencias para poder aportar algo nuevo e inspirar a todo el público, en tan solo 24 horas, ha sido simplemente… ¡impresionante! Mi PLE echa humo: notas en evernote, tuits marcados como favoritos, marcadores bien guardados y muchas ideas revoloteando por la cabeza.

Seguir leyendo Resacón en el SIMO