Archivo de la categoría: PBL

Trello, la plataforma de gestión de mis proyectos colaborativos

Después de algún que otro intento infructuoso de uso de Trello, este año decidí dedicar un rato trastearlo y a investigar más profundamente sobre sus posibilidades. Resulta que es una herramienta fantástica para la gestión de proyectos colaborativos. Es es una app gratuita disponible para Android, iPhone, iPad y Web

Permite a mis estudiantes ejecutar proyectos de gran envergadura y trabajar en equipo de manera fluida, flexible y eficiente. Y a mi como profesor percibir la evolución del proyecto, el esfuerzo que está realizando cada estudiante, detectar si hay algún cuello de botella y si algún miembro de algún equipo está teniendo dificultades en con alguna tarea.

Además es de gran ayuda en el desempeño de las tareas de coordinación por lo que los estudiantes pueden desarrollar el rol de gestor de su equipo con más facilidad y probabilidad de éxito.

Por lo tanto he decidido escribir un post explicando cómo lo estoy usando para la gestión de proyectos de aprendizaje para que os sirva de inspiración o guía. Seguir leyendo Trello, la plataforma de gestión de mis proyectos colaborativos

¿Qué pasa por tu casa?

Hace algunos días retuiteaba una reflexión de mi admirado amigo Fernando Trujillo que consideraba que la edición multimedia y multiverso empezaba a formar parte de las destrezas que todo estudiante debe alcanzar en su formación obligatoria.

Como entusiasta de la tecnología educativa no puedo estar más de acuerdo con esta reflexión, pero a veces nos olvidamos de otros conocimientos que tienen menos que ver con la producción de artefactos pero que, en nuestros días, constituyen también parte indispensable del saber y del saber hacer que todos los ciudadanos debemos conseguir. Por eso quiero dedicar este post a la puesta en valor de los conocimientos técnicos básicos de networking para que nuestra conectividad sea segura y haga su función de forma óptima.

Seguir leyendo ¿Qué pasa por tu casa?

Lleva a tus estudiantes donde el autobús no puede

Tras haber guiado y vivido algunas experiencias educativas relacionadas con la Realidad Aumentada, haber participado como formador en cursos para profesores, en talleres para alumnado de formación profesional de Informática, e incluso haber intentado inspirar a futuros docentes en su formación de postgrado…  este curso se me ocurrió rizar el rizo y dar el salto a la Realidad Virtual de la mano de la tecnología, el DIY, el cartonaje-maker y la iniciativa Google Cardboard.

Esta entrada es nuestra declaración de intenciones

Seguir leyendo Lleva a tus estudiantes donde el autobús no puede

Fin de la primera parte… La Rambla Aumentada continuará

Aunque ocupándonos más tiempo del que en un principio habíamos planificado, el proyecto #ARRambla toca a su fin. Pero esto no es un final, es un evidente punto y seguido. La Rambla Aumentada es un proyecto vivo, que ha comenzado este curso y que ahora alcanza, parcialmente, los objetivos que nos habíamos propuesto.

«La Rambla Aumentada es un proyecto vivo»

Seguir leyendo Fin de la primera parte… La Rambla Aumentada continuará

La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Hace unos días, el amigo Fernando Trujillo [@ftsaez] compartió en twitter algunas citas de un libro que estaba descubriendo y que creo, no debe tener mucho desperdicio:

«El profesorado innovador investiga/experimenta con una perspectiva pragmática que no se casa con ninguna etiqueta pedagógica.»

Ni Freire ni Piaget, ni Montessori ni Waldorf… la cita, extraída del libro «Una Educación para Mañana» de Jaume Carbonell Sebarroja, me aleja de la cualquier corriente pedagogica ortodoxa y se me convierte ipso facto en un espejo que refleja todo lo que hacen mis compañeros y compañeras que se dejan la piel con la no-muy-bien-llamada innovación educativa (al fin y al cabo, cada uno hace lo que le funciona).

Lejos de convencionalismos etiquetados de lo que puede ser flipped, ABP, ApS, RA, Cooperativo, M-Learning, BYOD, etc… la mayoría de nosotros* trabajamos como cocineros o deejays, que mezclamos, versionamos, deconstruimos, sampleamos… ¡y a la batidora! Seguir leyendo La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Dando a conocer el proyecto #ARRambla a nuestra comunidad

Dicen que nadie es «profeta en su tierra», y lamentablemente, este dicho se cumple con mayor frecuencia de la que debería, también se dice que «en casa de herrero, cuchillo de palo». E incluso que «ir contra la corriente, casi nunca es conveniente». Pero mi alumnado ha hecho un esfuerzo para que nuestro proyecto sea abrazado y apreciado por su entorno, que es nuestro pueblo. Y que no sólo se conozca por la Comunidad Educativa (que no es poco), si no por todos nuestros vecinos y… ¿porqué no? por todo el Mundo.

La Rambla Aumentada surge como un proyecto de Aprendizaje Servicio, en el que el alumnado del instituto, con su trabajo, intenta mejorar su entorno (si acabas de aterrizar en este post, échale un vistazo a la categoría completa).

Seguir leyendo Dando a conocer el proyecto #ARRambla a nuestra comunidad

Revista e-CO

La revista e-CO dedica 10 páginas al #ProyectoPLE

La revista e-Co, en su número 12 correspondiente al año 2015, dedica 10 páginas al artículo «Proyecto PLE: El uso de las TAC para aprender a aprender». Y aunque los amigos y amigas de este blog ya conocen el #ProyectoPLE desde su comienzo, aprovechamos la ocasión para dejar aquí el artículo integro a modo de resumen.



También está disponible el número completo de la revista, donde en sus más de trescientas páginas encontramos ideas y experiencias de los más variado e innovador.

Organizacion

#ARRambla: cómo nos organizamos

Si has llegado aquí directamente te recomiendo que eches un vistazo a la entrada anterior, donde se esbozan todas las ideas que subyacen bajo este proyecto (ABP, ApS, MLearning, RA…). Si ya sabes de qué estamos hablando y te interesa, ponte cómodo/a y quédate por aquí…

En su propia naturaleza, este proyecto es transdisciplinar, y así lo hemos aprovechado.

Seguir leyendo #ARRambla: cómo nos organizamos

#ARRambla: un intento de MLearning + RA + ApS + Emprendimiento

El proyecto #ARRambla (que es como lo empezamos a llamar en twitter: AR por Realidad Aumentada y Rambla. por nuestro pueblo) se enmarca dentro de Tecnologías de la Información y la Comunicación, asignatura optativa de 2º de Bachillerato en Andalucía, cuyo curriculum da respuesta a una demanda social: la competencia digital de nuestros ciudadanos y futuros profesionales. La orden que articula esta asignatura, establece que:

"Por tratarse de una materia optativa, por la heterogeneidad del alumnado que puede cursarla, por la cantidad y variedad de sus contenidos y por la evolución y previsibles modificaciones que pueden sufrir éstos como consecuencia de los continuos avances que se producen en este campo, el currículo de esta materia debe tener un carácter flexible y abierto que permita al profesorado adaptarlo en cada momento a los intereses del alumnado y a las posibilidades y el contexto del centro en que se imparta."

Así, y dada nuestra realidad y contexto, queda bastante patente que el trabajo por proyectos (ABP, PBL) nos va como anillo al dedo:

  • 38 alumnos y alumnas de Ciencias, de Sociales y de Humanidades,
  • organizados en 2 aulas (por suerte contiguas),
  • con 32 equipos de sobremesa, 9 portátiles,
  • y un solo profesor,
  • durante 4 horas a la semana.

Pero para empezar a correr, hay que saber andar con paso firme, por lo que hemos hecho un buen rodaje durante la primera mitad del curso (os invitamos a ver nuestros blogs). Llevando a cabo proyectos de menor envergadura que el que os contamos aquí, en los que hemos trabajado sobre nuestro PLE, metodología GTD, entornos ROWE, etc. y nos hemos familiarizado con aplicaciones móviles y web para presentar, compartir, organizar, trabajar juntos… Seguir leyendo #ARRambla: un intento de MLearning + RA + ApS + Emprendimiento

Errores comunes en la práctica de Aprendizaje Basado en Proyectos

Imagen en 3D de varias personas uniendo unas piezas de un puzle

Últimamente se habla mucho de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL en inglés). Ya hay mucha información acerca del tema, qué es, cómo llevarlo a cabo, las ventajas, y desventajas, etc. Pero siempre se escapan detalles y a la hora de trabajar por proyectos nos surgen muchas dudas y cometemos muchos errores que vamos depurando con la práctica de esta maravillosa metodología.

Para que esta entrada sea productiva se me ha ocurrido analizarla desde el otro punto de vista: Lo que no hay que hacer en ABP. Este es el objetivo de esta entrada. Analizar los errores cometidos para depurar nuestro conocimiento acerca del ABP.

Seguir leyendo Errores comunes en la práctica de Aprendizaje Basado en Proyectos