Este CANVAS TIC nace con el propósito de ayudar a los centros educativos preocupados por la integración efectiva de la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un organizador gráfico que quiere recoger información e identificar las oportunidades de mejora para ayudar a centros que quieren ser organizaciones educativas digitalmente más competentes.
[clic en la imagen para acceder al formato A3 en PDF]
Por tanto, el diseño de este organizador gráfico no responde fielmente a los principios de Design Thinking, no trata de guiarnos en un proceso creativo, sino más bien reflexivo, de auto-percepción, aunque, eso sí, termine con la generación de propuestas e ideas accionables.
¿Cómo usar el canvas?
El CANVAS TIC consta de dos páginas, se recomienda imprimir dos copias a dos caras en A3 para cada persona. La primera página recoge en 6 apartados* los principales frentes que, a mi juicio, no se pueden descuidar en un proyecto digital de centro.
Lo primero que rellenaremos será la fecha, para lo cual disponemos de un apartado en el encabezado del documento. A través de diagramas, preguntas y recursos gráficos se guía una reflexión para cada uno de los apartados. Y a la vez, podemos ir apuntando en el reverso todo aquello que no nos quepa, y todas las ideas que afloren en este proceso reflexivo.
Una vez que hemos tomado la instantánea de la realidad TIC/TAC de nuestro centro pasamos a la segunda copia del canvas, aún en blanco, y escribiremos una fecha futura, en la que creamos que podríamos haber abordado las propuestas y accionables que hemos sugerido en la fase de análisis.
Es importante la visualización de nuestro centro en un escenario futurible que dependa de nuestras propias propuestas y nuestro compromiso.
(*) Los 7 elementos temáticos del DigCompOrg se reformulan en 6 contemplando la información más importante. El objetivo de esta simplificación es facilitar la interpretación a las personas usuarias del canvas.
¿Por qué este canvas?
Hace un par de meses recibí un encargo del director de la revista e-CO, mi estimado compañero Pepe Moraga. El consejo de redacción había decidido dedicar el próximo monográfico de la revista a la asesoría educativa, y el encargo no fue otro que un artículo donde tratase esta temática centrándome en las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje.
Halagado por el encargo, comencé a revisar fuentes y analizar reflexivamente la realidad de los centros educativos con respecto a las TIC, su evolución o involución en los últimos 15 años y los factores en los que las asesorías podían incidir para retomar un necesario proyecto digital de centro, en ocasiones olvidado. La competencia digital conforma un conjunto de destrezas imprescindibles para el desarrollo personal y profesional de cualquier persona y el sistema educativo tiene que garantizar que el alumnado, en su escolarización obligatoria, adquiera tales competencias.
Hablé con centros, con personas expertas y docentes… y el resultado es un artículo que trata este reto desde la perspectiva de las asesorías de formación, analizando, en primer lugar, lo que ya se ha hecho, el contexto actual y, por último, proponiendo un camino a seguir. Tratando de no ser más spoiler de lo que debiera, en cuanto se publique la revista lo enlazaré a esta entrada.
La obligada teorización para la redacción del artículo me hizo reflexionar sobre la necesidad de alguna propuesta accionable práctica, me sentía en deuda con mis iguales, asesores y asesoras, si no les daba una herramienta con la que trabajar con sus centros todo lo que el artículo defiende.
Revisiones
Si te ha gustado, lo quieres usar, lo has analizado o ya lo has llevado práctica también espero que lo evalúes, lo critiques y me hagas llegar (como comentarios a esta entrada) todas las críticas y posibles mejoras que observes. Entre todos seguro que logramos mejorar esta herramienta.
Por último, y deseando engrosar esta lista, agradezco a Rafa del Castillo, Alfonso Gómez, Gloria Herrero, Emma Salas, David Álvarez, Carlos Tapia y Linda Castañeda sus aportaciones y sugerencias a este trabajo.
En mi centro estamos desarrollando un plan de formación de liña TIC y me parece muy útil este documento.
Me gustaría saber a que hace referencia «accionables» en la segunda página del Canvas.
Muchas gracias por compartir.
Saúdos dende Galicia.
¡Muy buenas Pilar!
Llamamos «accionables» a propuestas que puedan pasar de forma directa a la acción. Cosas que se puedan HACER para provocar mejoras en nuestros centros, propuestas concretas que puedan ser fácilmente llevadas a la práctica. Por ejemplo: «elaborar propuestas de tareas o situaciones de aprendizaje para integrar las TIC en Inglés de 3º de ESO mediante el uso de aplicaciones móviles para grabar y compartir diálogos», «abrir perfiles en redes sociales para el centro y nombrar a una persona responsable de su dinamización», o «contratar un servicio técnico de mantenimiento»… Espero haber respondido a tu pregunta.