Todas las entradas de: Manuel Ángel Jiménez Gómez

La Rambla virtual y aumentada

El pasado curso (2014-2015) comenzamos un proyecto de Aprendizaje-Servicio que llamamos «La Rambla Aumentada«. Los protagonistas de este proyecto fueron los alumnos y alumnas que en 2º de Bachillerato cursaban la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pero… ¿en qué consistió este proyecto? Si sigues este enlace podrás ver todas las entradas, que en este blog, explican pormenorizadamente todo lo acontecido; no obstante, intentaré resumirlo brevemente.

La idea

En la primera edición de La Rambla Aumentada tratamos de conocer mejor nuestro pueblo y sus historias, su patrimonio material e inmaterial; buscamos y ordenamos toda la información que necesitábamos, hablamos con personas que nos contaron lo que no encontrábamos en los libros ni en Internet, y todo quedó sintetizado y debidamente compendiado en nuestro sitio web. Lo tradujimos al inglés y al francés y grabamos audio-guías en los tres idiomas, estos dos y el nuestro. Por último, unimos cada historia a su emplazamiento físico por medio de códigos QR que lucen así de llamativos en nuestras calles.

Todos los aprendizajes que produjo este proyecto nos valieron el Primer Premio Internacional EDUTEC a la Innovación Educativa con TIC. Pero lo más importante fue que habíamos encontrado el espacio de unión interdisciplinar para llevar a cabo proyectos con el alumnado de nuestro centro a la vez que prestamos un servicio a nuestra comunidad. En torno a La Rambla Aumentada se podría trabajar cualquier contenido y competencia: se puede escribir, se puede hablar, leer, se han preparado y hecho entrevistas, se han hecho fotografías, retoque, montajes, se ha buscado información, se ha trabajado en equipo, y puede dar tanto de sí como nuestra imaginación…

«nos propusimos diseñar experiencias de realidad virtual inmersiva para que cualquier persona, independientemente de su ubicación geográfica, pudiese visitar los lugares más singulares de nuestro pueblo»

Seguir leyendo La Rambla virtual y aumentada

Cómo piensan las máquinas

Hace ya una década que Jeannette Wing defendiera y argumentara, de forma muy convincente, en su artículo Computational thinking (2006), las ventajas que aporta al desarrollo intelectual hacer pensar a distintos niveles de abstracción.

Ya en mi propia educación secundaria (soy del BUP) recuerdo que un profesor nos enseñaba a programar en BASIC en clase de Informática, pero no era lo habitual. Ni siquiera creo que estuviese recogido en ningún decreto, orden o instrucción. Los que tuvimos suerte de usar las TIC en aquellos años lo hacíamos normalmente para realizar «trabajos-a-ordenador» (el otro día una compañera usó este término y casi me caigo de espaldas…). Es decir, los contenidos de las optativas de informática rara vez iban más allá de la ofimática, y esta ha sido, lamentablemente, la situación dominante hasta la actualidad.

En septiembre de 2013 tuve la oportunidad de escuchar a Walter Gander en el IV Congreso Español de Informática, su intervención estaba enmarcada en una sesión plenaria con formato de mesa redonda en la que se hablaba de la informática en la educación secundaria. El profesor suizo fue el único en la mesa que defendió la importancia de enseñar a programar y expuso su causa personal para incluir «Computer Science» como materia obligatoria en el currículum de Secundaria en Suiza. Ese mismo año ya había publicado las reveladoras conclusiones de un grupo de trabajo formado por expertos de toda Europa, una lectura muy recomendable: Informatics education: Europe cannot afford to miss the boat. Seguir leyendo Cómo piensan las máquinas

PMAR, FPB, reválidas… ¡menudo jaleo!

Como tristemente ya es habitual en nuestro país, cada cambio de gobierno, los docentes, discentes y familias sufrimos un cambio de ley educativa. En mi corta carrera profesional (12 cursos cumpliré en septiembre) ya he conocido 3 leyes orgánicas diseñadas para mejorar el Sistema Educativo español… pensemos que es ese el propósito de nuestros administradores.

Quizás resulte demasiado ingenuo, pero pienso que todas las reformas educativas tienen algo positivo, y bien es cierto que en un trabajo tan extenso es muy difícil equivocarse en todo.

En estos «tiempos líquidos» que nos han tocado vivir, creo que la actitud más inteligente es acostumbrarse al cambio e incorporarlo lo más rápido posible a nuestras realidades. Cuanto más tardemos en asumirlo, más incómodo será: el cambio en nuestras vidas ya es algo permanente. ¡Bienvenidxs long-life-learners!
Seguir leyendo PMAR, FPB, reválidas… ¡menudo jaleo!

¿Qué pasa por tu casa?

Hace algunos días retuiteaba una reflexión de mi admirado amigo Fernando Trujillo que consideraba que la edición multimedia y multiverso empezaba a formar parte de las destrezas que todo estudiante debe alcanzar en su formación obligatoria.

Como entusiasta de la tecnología educativa no puedo estar más de acuerdo con esta reflexión, pero a veces nos olvidamos de otros conocimientos que tienen menos que ver con la producción de artefactos pero que, en nuestros días, constituyen también parte indispensable del saber y del saber hacer que todos los ciudadanos debemos conseguir. Por eso quiero dedicar este post a la puesta en valor de los conocimientos técnicos básicos de networking para que nuestra conectividad sea segura y haga su función de forma óptima.

Seguir leyendo ¿Qué pasa por tu casa?

Lleva a tus estudiantes donde el autobús no puede

Tras haber guiado y vivido algunas experiencias educativas relacionadas con la Realidad Aumentada, haber participado como formador en cursos para profesores, en talleres para alumnado de formación profesional de Informática, e incluso haber intentado inspirar a futuros docentes en su formación de postgrado…  este curso se me ocurrió rizar el rizo y dar el salto a la Realidad Virtual de la mano de la tecnología, el DIY, el cartonaje-maker y la iniciativa Google Cardboard.

Esta entrada es nuestra declaración de intenciones

Seguir leyendo Lleva a tus estudiantes donde el autobús no puede

Premio EDUTEC a la Innovación Educativa con TIC

Ya cuando las vacaciones de verano tocaban a su fin, durante la última semana de agosto, y tras haber recorrido 10 países en furgoneta, sentía que era el momento de ir retomando paulatinamente el contacto con mi red personal de aprendizaje (PLN). Descansaba unos días en la playa, junto a mi familia, cuando leí en twitter esto…

Seguir leyendo Premio EDUTEC a la Innovación Educativa con TIC

Programar LOMCE

Durante mi décimo año en este centro, el IES Profesor Tierno Galván de La Rambla, en Córdoba, nos enfrentamos a un cambio legislativo que afecta a todo el Sistema Educativo de forma trascendente. En Andalucía, y según las instrucciones recibidas en junio de este mismo año, sólo se verán afectadas por este cambio, y durante este curso, las asignaturas nuevas producto de la LOMCE, que es el caso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (de 1º de Bachillerato) y de sólo dos más (Anatomía Aplicada y Cultura Emprendedora) en toda la oferta de nuestro centro.

Seguir leyendo Programar LOMCE

Fin de la primera parte… La Rambla Aumentada continuará

Aunque ocupándonos más tiempo del que en un principio habíamos planificado, el proyecto #ARRambla toca a su fin. Pero esto no es un final, es un evidente punto y seguido. La Rambla Aumentada es un proyecto vivo, que ha comenzado este curso y que ahora alcanza, parcialmente, los objetivos que nos habíamos propuesto.

«La Rambla Aumentada es un proyecto vivo»

Seguir leyendo Fin de la primera parte… La Rambla Aumentada continuará

La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Hace unos días, el amigo Fernando Trujillo [@ftsaez] compartió en twitter algunas citas de un libro que estaba descubriendo y que creo, no debe tener mucho desperdicio:

«El profesorado innovador investiga/experimenta con una perspectiva pragmática que no se casa con ninguna etiqueta pedagógica.»

Ni Freire ni Piaget, ni Montessori ni Waldorf… la cita, extraída del libro «Una Educación para Mañana» de Jaume Carbonell Sebarroja, me aleja de la cualquier corriente pedagogica ortodoxa y se me convierte ipso facto en un espejo que refleja todo lo que hacen mis compañeros y compañeras que se dejan la piel con la no-muy-bien-llamada innovación educativa (al fin y al cabo, cada uno hace lo que le funciona).

Lejos de convencionalismos etiquetados de lo que puede ser flipped, ABP, ApS, RA, Cooperativo, M-Learning, BYOD, etc… la mayoría de nosotros* trabajamos como cocineros o deejays, que mezclamos, versionamos, deconstruimos, sampleamos… ¡y a la batidora! Seguir leyendo La Rambla Aumentada: Reflexión y Evaluación

Dando a conocer el proyecto #ARRambla a nuestra comunidad

Dicen que nadie es «profeta en su tierra», y lamentablemente, este dicho se cumple con mayor frecuencia de la que debería, también se dice que «en casa de herrero, cuchillo de palo». E incluso que «ir contra la corriente, casi nunca es conveniente». Pero mi alumnado ha hecho un esfuerzo para que nuestro proyecto sea abrazado y apreciado por su entorno, que es nuestro pueblo. Y que no sólo se conozca por la Comunidad Educativa (que no es poco), si no por todos nuestros vecinos y… ¿porqué no? por todo el Mundo.

La Rambla Aumentada surge como un proyecto de Aprendizaje Servicio, en el que el alumnado del instituto, con su trabajo, intenta mejorar su entorno (si acabas de aterrizar en este post, échale un vistazo a la categoría completa).

Seguir leyendo Dando a conocer el proyecto #ARRambla a nuestra comunidad