Todas las entradas de: Manuel Ángel Jiménez Gómez

¿Hablamos de cambio profundo en la profesión docente?

Creo que pocas personas no estarán de acuerdo conmigo si digo que la humanidad ha cambiado en los últimos 50 años más que en los dos mil anteriores. La tecnología ha pasado de protagonizar los cambios más revolucionarios en el sector productivo a revolucionar casi todas las facetas humanas, casi todo lo que hacemos está mediado por la tecnología, con un especial énfasis en las relaciones interpersonales, y si cambia nuestra manera de relacionarnos, también se transforman las formas en que aprendemos…

¿…y si cambia nuestra manera de aprender, tendremos que modificar también las formas de enseñanza? ¿no?

La pregunta que titula este post es el nombre que el equipo de #SantillanaLab acertadamente ha dado a una serie de webinars en los que, con docentes de diferentes niveles, hablan de la reformulación constante y profunda a la que nos vemos obligada las personas que nos dedicamos a la docencia.

Seguir leyendo ¿Hablamos de cambio profundo en la profesión docente?

¿Puede el bigdata reemplazar a la selectividad?

Comenzando la cuarta semana de confinamiento en casa y con la sospecha bastante fundada de que las restricciones de movilidad se prolongarán más allá del último plazo anunciado, no son pocos los que se preguntan si se volverá a las aulas durante este curso.

Italia ya ha puesto una fecha límite para tomar esa decisión: el 18 de mayo; pero sea como fuere, será con tutti promossi, es decir, que el alumnado italiano, vuelva o no a las aulas este curso, promocionará de forma automática aunque según ha anunciado la ministra de Educación, se evaluará «el esfuerzo demostrado».

El Bel Paese, tendrá que determinar en esa fecha qué ocurrirá con la prueba de acceso a la universidad, la maturitá italiana, nuestra EvAU. Según diferentes fuentes, Italia se plantea dos escenarios, uno casi normalizado aunque con alguna adaptación y otro muy diferente y online. La que están llamando «maturitá light» ya fue usada en 2009 por los estudiantes de la región de L’Aquila afectada por un terrible terremoto que los dejó sin escuelas desde el 6 de abril. La prueba se compone de un examen de Italiano, otro de especialidad (de idioma extranjero para los institutos lingüísticos, matemáticas para los técnicos…), y una entrevista oral.

Seguir leyendo ¿Puede el bigdata reemplazar a la selectividad?

Consejos para la gestión educativa del estado de alarma. Crisis COVID-19.

El original de esta entrada (17 de marzo de 2020) circuló en PDF y también como archivo compartido desde mi drive, hoy, antes de seguir escribiendo ideas más recientes en mi blog, quiero guardármelo por aquí.... y si aún no lo has leído, espero que te sirva y ayude.

Ante las condiciones sobrevenidas, dadas por la declaración del estado de alarma durante el pasado fin de semana debido a la crisis sanitaria originada por la pandemia COVID-19, queremos asesorar a nuestros centros para una respuesta coordinada y ordenada a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

A continuación, en cada una de las siguientes secciones, trataremos de abordar una problemática diferenciada en la gestión de esta situación.

Seguir leyendo Consejos para la gestión educativa del estado de alarma. Crisis COVID-19.

Aprender jugando

El título de esta entrada corresponde a una noticia del Diario Córdoba fruto de una entrevista que me hicieron la semana pasada y que publicaban hoy. Olga Alba, la periodísta, prometió no alterar mucho el contenido, pero ya sabemos que el formato papel encorseta y limita nuestro mensaje. Por tanto, como en otras ocasiones, usaré este blog para compartirla íntegra.

PREGUNTA:

A finales de este mes el CEP de Córdoba llevará a cabo una actividad formativa bastante poco común. Cuénteme de en qué consisten los escape-rooms y break-out educativos.

RESPUESTA:

Creemos que ya deben ser muy pocos los docentes que no han oído hablar de la ludificación de propuestas educativas o de prácticas que suelen describirse con el término “gamificación”, sinónimo que, de facto, hemos adoptado del inglés.

No es esta la primera actividad que se desarrolla en nuestro CEP bajo este enfoque. Llevamos varios cursos ofertando un taller sobre “apps” para introducir el juego en clase, donde hablamos de motivación intrínseca, competición sana y retos cooperativos. Y, por supuesto, de cómo engranar las dinámicas propias de un juego con el curriculum de las diferentes materias, de forma que aprendamos jugando, porque… ¿a quién no le gusta jugar?

Taller de apps para gamificar. Noviembre de 2017.

También, el pasado curso, en el marco de la primera edición de las Jornadas de Ciencias Experimentales, llevamos a cabo nuestra primera experiencia de Escape Room Educativo aplicado a la formación del profesorado. Y aunque no fue un juego de fuga, propiamente dicho, retamos al profesorado participante a resolver un crimen en base a una serie de evidencias y poniendo en práctica sus conocimientos científicos, ya que debían realizar experimentos que les conducían a la solución del enigma. Lo hemos contado en el último número de la revista Comunicación y Pedagogía Seguir leyendo Aprender jugando

Canvas TIC

Este CANVAS TIC nace con el propósito de ayudar a los centros educativos preocupados por la integración efectiva de la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un organizador gráfico que quiere recoger información e identificar las oportunidades de mejora para ayudar a centros que quieren ser organizaciones educativas digitalmente más competentes.

[clic en la imagen para acceder al formato A3 en PDF]

Por tanto, el diseño de este organizador gráfico no responde fielmente a los principios de Design Thinking, no trata de guiarnos en un proceso creativo, sino más bien reflexivo, de auto-percepción, aunque, eso sí, termine con la generación de propuestas e ideas accionables. Seguir leyendo Canvas TIC

Redes de personas

Las investigaciones en el campo de la Sociología y la Medicina revelan que las redes sociales, las personas con las que nos relacionamos -digitalmente o no-, afectan a nuestra vida hasta ámbitos insospechables. Nuestra relación con los demás puede llegar a condicionar desde nuestra inclinación política y valores morales, hasta nuestro estado de salud, ya que hábitos, comportamientos y patologías como el tabaquismo o la obesidad se propagan entre familiares, amigos, amigos de amigos, etcétera (Christakis y Fowler, 2010). Como resumen al libro Connected recomiendo el programa de Redes que, hace unos años, Eduard Punset le dedicó a James Fowler.

En nuestra sociedad actual, la de la información y el conocimiento, las redes sociales han cobrado un alcance universal. Hemos pasado a tener vínculos fuertes de colaboración, de cooperación, e incluso afectivos, con personas de ámbitos geográficos antes inalcanzables, y nuestras relaciones profesionales traspasan las paredes de nuestros centros educativos, de nuestra localidad y de los centros del profesorado. Si Fowler y Christakis sostienen que casi todo se contagia, ¿qué pasaría si asesoras y asesores pusiésemos más energía en formar parte de las redes de personas que asesoramos? ¿serán contagiosas la innovación y la motivación? En movimientos horizontales donde se encuentran personas con inquietudes comunes no hay duda de que esto ocurre, en caso de duda, os animo a descubrir el movimiento EABE (Martin y Sola, 2016) o la asociación Aulablog. También he observado algo parecido en actividades no tan horizontales como las jornadas de Innovación pedagógica organizadas cada año por el CEP de Antequera. Quizás estas actividades coincidan no sólo en su carácter más o menos horizontal, puede que tengan otro ingrediente común imprescindible: la emoción.

Seguir leyendo Redes de personas

Ya soy asesor, ¿y ahora qué?

Hace un par de semanas recibí una llamada de Ana Gregorio, amiga y referente profesional, maestra comprometida, enamorada de su profesión y una de las artífices del pasado EABE celebrado en Almería. Ana cumplía estos días, como yo, su primer año en un nuevo puesto de trabajo. Los dos, a día de hoy, trabajamos para el Servicio de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ella es parte del equipo que, desde Sevilla, coordina y dirige la Red Asesora; y yo soy asesor en el Centro del Profesorado de Córdoba.

Ana me pidió que celebrásemos nuestro cumpleaños laboral de una forma bastante original:

– ¡Manolito! (así me llama), ¿por qué no les cuentas a las asesorías nóveles qué tal ha ido tu primer año? –

Hace tan sólo un año yo estaba en el sitio en el que este año están todas los nuevos compañeros y compañeras que se acaban de incorporar a la Red, igual de ilusionado, igual de temeroso e igual de perdido. Había llegado a este puesto defendiendo un proyecto en el que proponía qué hacer durante los próximos cuatro cursos desde la asesoría que aspiraba a ocupar, pero mi experiencia en formación no dejaba de ser escasa y siempre desde la perspectiva de ponente, tutor o participante. El rol de la persona asesora es bien distinto, y ese es el mensaje que debía transmitirles.

Seguir leyendo Ya soy asesor, ¿y ahora qué?

Prosopagnosia y evaluación

La unión de dos palabras griegas, aspecto (prósopo) y desconocimiento (agnosia), sirvieron al doctor Bodamer para dar nombre a  un trastorno neurológico que hace que la persona que lo padece sea incapaz de distinguir rostros, a veces, ni siquiera el propio. Me imagino, desde mi más profunda ignorancia, que la prosopagnosia debe ser algo parecido a lo que nos ocurre a los occidentales con los orientales y viceversa.

Obviamente, no vengo hoy a escribir ningún tratado sobre neurología, simplemente recurro a la descripción de este trastorno como símil al comportamiento que tenemos los docentes cuando se nos pide emitir un juicio sobre algo que no conocemos.

¿Ves a todo tu alumnado con la misma cara? ¿eres capaz de reconocer sus diferentes capacidades y talentos? ¿significa lo mismo el 6 de Miguel que el 6 de Irene?

A finales del curso pasado, mi querido amigo Pepe Arjona y un servidor, después de meses intentándolo, sacamos un ratito para conversar tranquilamente y filosofar un poco juntos. Sobre todo hablamos de nuestras experiencias recientes como aspirantes por un lado, o miembros de tribunales y jurados de premios por otro.

Seguir leyendo Prosopagnosia y evaluación

La tecnología para la Enseñanza… #SIMOEDU16

La pasada semana tuve la suerte de poder asistir a una nueva edición de SIMO Educación, y digo que tuve la suerte porque son muchos los docentes que no pueden permitirse faltar a sus aulas para ir a aprender cosas nuevas, aunque el fin de esas ausencias tenga una transferencia directa a su práctica profesional.

La organización de SIMO Educación, en su día, ya hizo un esfuerzo para que el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) certificara a los profesores, profesoras, maestras y maestros asistentes, reconociendo la feria, en parte, como actividad de formación, con el respaldo del propio Ministerio de Educación.

La realidad sigue siendo que algunas administraciones educativas, a nivel autonómico, siguen considerando prescindible que su profesorado participe en SIMO, y no debe ser por la ausencia en sí, ya que no conozco a nadie a quien le hayan negado un día sin sueldo para participar en una actividad formativa. Quiero aclarar también que no hablo de mi comunidad, ya que tampoco me consta que a ningún docente andaluz se le haya denegado asistir a este evento dentro de sus días de formación (4 por curso y remunerados), corríjanme si me equivoco…

La realidad es que SIMO Educación no es una actividad de formación al uso, ni un congreso, ni una conferencia; es una feria, o como reza en su web, es el Salón de Tecnología para la Enseñanza. Entonces… ¿No nos debe interesar a los docentes? ¿Quiénes son los responsables de la Enseñanza en este País? ¿No somos nosotros? ¿Nuestra formación debe salir de nuestro tiempo libre? Invito a contestar estas preguntas a aquellas personas que opinan que debería ser en fin de semana, que SIMO es algo sólo para empresas, o que no es un sitio donde se aprenda nada que se pueda llevar al aula.

Seguir leyendo La tecnología para la Enseñanza… #SIMOEDU16

La innovación y la tecnología se ponen al servicio de los docentes

El título de esta entrada corresponde a una noticia del Diario Córdoba fruto de una entrevista que me hicieron la semana pasada y que publicaban hoy. Dado que el formato papel limita mucho el contenido, usaré este blog para compartirla íntegra. Hablamos de educación, innovación y tecnologías… en ese orden.

¿Qué es la educación 3.0?

Para mí, es el título de una revista temática acerca de innovación educativa y tecnologías. No sé si alguien usa más ampliamente el término. Si es así, quizás quieran referirse a los cambios que la tecnología está posibilitando, facilitando y acelerando en el mundo educativo relacionados son las conexiones entre las personas…

¿Cuál está siendo el impacto de la tecnología en el aprendizaje?

Las tecnologías, efectivamente, hacen posibles cosas antes impensables: pizarras digitales, Internet en el aula y en todas partes, cursos masivos donde miles de personas se encuentran para aprender, escenarios virtuales, simulaciones inmersivas… Todos estos recursos facilitan a los docentes y discentes nuevas -y no tan nuevas- formas de aprender: aprendizaje cooperativo, proyectos, clases invertidas, gamificación

Las tecnologías por sí solas no hacen nada, como decía el recientemente fallecido Seymour Papert:

«durante mucho tiempo el uso de ordenadores en educación se ha limitado a utilizar estos nuevos y atractivos dispositivos para enseñar lo mismo de siempre en versiones apenas disfrazadas de las mismas viejas maneras»

Y es que el cambio no está en la tecnología, está en la metodología, y la mayoría de los autores de las teorías que sustentan estos nuevos enfoques vivieron durante los siglos pasados, cuando la tecnología actual era inimaginable. Seguir leyendo La innovación y la tecnología se ponen al servicio de los docentes