El proyecto #ARRambla (que es como lo empezamos a llamar en twitter: AR por Realidad Aumentada y Rambla. por nuestro pueblo) se enmarca dentro de Tecnologías de la Información y la Comunicación, asignatura optativa de 2º de Bachillerato en Andalucía, cuyo curriculum da respuesta a una demanda social: la competencia digital de nuestros ciudadanos y futuros profesionales. La orden que articula esta asignatura, establece que:
"Por tratarse de una materia optativa, por la heterogeneidad del alumnado que puede cursarla, por la cantidad y variedad de sus contenidos y por la evolución y previsibles modificaciones que pueden sufrir éstos como consecuencia de los continuos avances que se producen en este campo, el currículo de esta materia debe tener un carácter flexible y abierto que permita al profesorado adaptarlo en cada momento a los intereses del alumnado y a las posibilidades y el contexto del centro en que se imparta."
Así, y dada nuestra realidad y contexto, queda bastante patente que el trabajo por proyectos (ABP, PBL) nos va como anillo al dedo:
- 38 alumnos y alumnas de Ciencias, de Sociales y de Humanidades,
- organizados en 2 aulas (por suerte contiguas),
- con 32 equipos de sobremesa, 9 portátiles,
- y un solo profesor,
- durante 4 horas a la semana.
Pero para empezar a correr, hay que saber andar con paso firme, por lo que hemos hecho un buen rodaje durante la primera mitad del curso (os invitamos a ver nuestros blogs). Llevando a cabo proyectos de menor envergadura que el que os contamos aquí, en los que hemos trabajado sobre nuestro PLE, metodología GTD, entornos ROWE, etc. y nos hemos familiarizado con aplicaciones móviles y web para presentar, compartir, organizar, trabajar juntos…
La idea
Como dice Tim O’Reilly, «todos los inventos alguna vez fueron un libro», y es como casi siempre nos viene la inspiración, leyendo de aquí y de allí, mezclando, conjugando, versionando, adaptando, y cocinando ideas.
Comencé a interesarme por la Realidad Aumentada cuando me matriculé en la asignatura del mismo nombre, parte del Máster en Sistemas Inteligentes de la UCO, que cursé hace dos años. Fue en aquel momento cuando realicé mis primeras indagaciones sobre el uso pedagógico evidente que tenía y tendrá esta tecnología. Destripé algunas aplicaciones, y fui destejiendo la tela de araña para engordar mi PLE. Así conocí proyectos sorprendentes (por estar hecho por alumnado de bachillerato) como A-RA!, a referentes como @tecnotic, o colectivos como el recién creado entonces aumenta.me …
En noviembre de 2014, el CEP Priego-Montilla nos propuso (a los autores de este blog, junto con Gloria Herrero y Rafa del Castillo) montar unas jornadas que integrasen la innovación tecnológica con la puesta en valor un jardín botánico. Y así surgió #OpenSeta: actividad en la que demostramos lo fácil que puede ser llevar a nuestras aulas aplicaciones como Layar, Aurasma, o el uso de códigos QR.
Vídeo-Memoria de un alumno. Actividad «Hardware Aumentado»
Para predicar con el ejemplo, yo ya había aumentado la optativa de bachillerato, impregnando casi todas las unidades didácticas de estos sabores (ejemplo: Hardware Aumentado en el vídeo anterior), y culminando con esta unidad: el proyecto #ARRambla.
Qué es #ARRambla
La Rambla Aumentada, o #ARRambla en Twitter, es un proyecto que pretende unir el patrimonio, los servicios públicos y rincones singulares de nuestro pueblo con información en Internet, a través de códigos QR emplazados en nuestras calles.
Colocaremos estos códigos en distintos puntos de interés de nuestro pueblo: allí donde ha sucedido algún hecho relevante de nuestra historia, hay algún monumento, o algún servicio público del que aportar más información al visitante.
Así, cualquier persona que pasee por nuestras calles, mediante su propio smartphone, podrá acceder a información de interés (en distintos idiomas y formatos: audio, vídeo, imagen), proporcionándole datos tanto acerca de nuestro patrimonio monumental como el inmaterial: aquellos hechos, anécdotas o leyendas que han sucedido en La Rambla.
Qué pretende #ARRambla
-
Mejorar el entorno donde vive el alumnado y sus familias.
Cito textualmente a Roser Batlle: «el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal.», «los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno … pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su escuela; aliviando la soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños.», «resulta que además, hacer un servicio a la comunidad … es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.»
-
Usar las tecnologías emergentes en el aula.
La LOE nos habla de la incorporación de las tecnologías emergentes al aula como forma de mejora de la competencia digital. Así, este proyecto quiere apoyarse en el aprendizaje mediante dispositivos móviles y en la realidad aumentada.

Me decía hace unos días, el mismísimo Juanmi Muñoz, que los códigos QR son sólo el primer escalón en las posibilidades que brinda la Realidad Aumentada, y lo sabemos. Estas tecnologías van mucho más allá, y cada vez sacan más partido a los sensores que tienen nuestros dispositivos: enlaces sin marcadores, georeferencia… Pero nos parece acertado y llamativo llenar las calles de nuestro pueblo de llamativos azulejos que se harán populares de por sí. Dejando siempre abierta la puerta a futuras iniciativas y ampliaciones de este proyecto: no se debe empezar la casa por el tejado.
-
Dotar de otras destrezas, no curriculares, a mis alumnos y alumnas
Mi experiencia personal, como miembro de asociaciones juveniles desde los 13 años, me da una perspectiva diferente de la tarea de organizar, planificar, trabajar en equipo o emprender. Han sido muchas las veces que hemos pasado de una idea esbozada en una reunión de adolescentes a una realidad en un futuro cercano. Puedo citar algunas: celebrar unas jornadas de cine de verano en una plaza del barrio, organizar una marcha en bicicleta por la ciudad, formarnos en espeleología o escalada, hacer acampadas para la limpieza del monte, etc.
Las destrezas y habilidades que hay que engranar para enfrentarse a estos retos son muy distintas a las que persigue el sistema educativo en bachillerato, y no son menos necesarias para formar a futuros ciudadanos y ciudadanas. Si podemos incluirlas en nuestros proyectos, no hay porqué no hacerlo.
En el próximo post os empezaré a desgranar los entresijos del making-off de este proyecto, que todavía no ha concluído: cómo nos hemos organizado, qué tareas hemos resuelto, qué problemas nos hemos encontrado…
3 comentarios en “#ARRambla: un intento de MLearning + RA + ApS + Emprendimiento”