Archivo por meses: julio 2016

La Rambla virtual y aumentada

El pasado curso (2014-2015) comenzamos un proyecto de Aprendizaje-Servicio que llamamos «La Rambla Aumentada«. Los protagonistas de este proyecto fueron los alumnos y alumnas que en 2º de Bachillerato cursaban la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pero… ¿en qué consistió este proyecto? Si sigues este enlace podrás ver todas las entradas, que en este blog, explican pormenorizadamente todo lo acontecido; no obstante, intentaré resumirlo brevemente.

La idea

En la primera edición de La Rambla Aumentada tratamos de conocer mejor nuestro pueblo y sus historias, su patrimonio material e inmaterial; buscamos y ordenamos toda la información que necesitábamos, hablamos con personas que nos contaron lo que no encontrábamos en los libros ni en Internet, y todo quedó sintetizado y debidamente compendiado en nuestro sitio web. Lo tradujimos al inglés y al francés y grabamos audio-guías en los tres idiomas, estos dos y el nuestro. Por último, unimos cada historia a su emplazamiento físico por medio de códigos QR que lucen así de llamativos en nuestras calles.

Todos los aprendizajes que produjo este proyecto nos valieron el Primer Premio Internacional EDUTEC a la Innovación Educativa con TIC. Pero lo más importante fue que habíamos encontrado el espacio de unión interdisciplinar para llevar a cabo proyectos con el alumnado de nuestro centro a la vez que prestamos un servicio a nuestra comunidad. En torno a La Rambla Aumentada se podría trabajar cualquier contenido y competencia: se puede escribir, se puede hablar, leer, se han preparado y hecho entrevistas, se han hecho fotografías, retoque, montajes, se ha buscado información, se ha trabajado en equipo, y puede dar tanto de sí como nuestra imaginación…

«nos propusimos diseñar experiencias de realidad virtual inmersiva para que cualquier persona, independientemente de su ubicación geográfica, pudiese visitar los lugares más singulares de nuestro pueblo»

Seguir leyendo La Rambla virtual y aumentada

Cómo piensan las máquinas

Hace ya una década que Jeannette Wing defendiera y argumentara, de forma muy convincente, en su artículo Computational thinking (2006), las ventajas que aporta al desarrollo intelectual hacer pensar a distintos niveles de abstracción.

Ya en mi propia educación secundaria (soy del BUP) recuerdo que un profesor nos enseñaba a programar en BASIC en clase de Informática, pero no era lo habitual. Ni siquiera creo que estuviese recogido en ningún decreto, orden o instrucción. Los que tuvimos suerte de usar las TIC en aquellos años lo hacíamos normalmente para realizar «trabajos-a-ordenador» (el otro día una compañera usó este término y casi me caigo de espaldas…). Es decir, los contenidos de las optativas de informática rara vez iban más allá de la ofimática, y esta ha sido, lamentablemente, la situación dominante hasta la actualidad.

En septiembre de 2013 tuve la oportunidad de escuchar a Walter Gander en el IV Congreso Español de Informática, su intervención estaba enmarcada en una sesión plenaria con formato de mesa redonda en la que se hablaba de la informática en la educación secundaria. El profesor suizo fue el único en la mesa que defendió la importancia de enseñar a programar y expuso su causa personal para incluir «Computer Science» como materia obligatoria en el currículum de Secundaria en Suiza. Ese mismo año ya había publicado las reveladoras conclusiones de un grupo de trabajo formado por expertos de toda Europa, una lectura muy recomendable: Informatics education: Europe cannot afford to miss the boat. Seguir leyendo Cómo piensan las máquinas